"Estamos perdiendo la diferencia de precio que hacía atractivo a Andorra respecto a los países vecinos"
Entrevista a la presidenta de Eix Central, Montse Rodríguez

Este verano, el comercio de Andorra ha vivido una temporada marcada por la alta afluencia de visitantes, pero también por la presión del mercado digital y el reto de retener talento.
Para analizar el estado actual del sector y las perspectivas de futuro, hemos hablado con Montse Rodríguez, presidenta de la Asociación Eix Central, que ofrece su visión sobre el consumo, la formación laboral y las nuevas iniciativas comerciales del país.
En la entrevista, Rodríguez destaca la combinación de compras físicas y digitales, los nuevos hábitos del consumidor y la necesidad de diversificar la oferta y aportar valor añadido. También aborda cuestiones clave como la peatonalización de la Avenida Meritxell, el efecto del cierre de cuotas laborales y las iniciativas de formación continua para retener talento y mejorar la competitividad del sector.
¿Qué valoración hacéis de la actividad comercial esta temporada de verano?
Diríamos que hemos tenido una buena campaña dentro del contexto económico actual. Mucha afluencia de visitantes, especialmente durante el mes de agosto, y sectores como la moda, la restauración o perfumerías han tenido resultados un poco mejores que el año pasado. Aunque tenemos mucho volumen de visitantes, el consumo no crece en la misma medida, y cada vez el ticket medio es más contenido.
¿Andorra está perdiendo dinamismo en el comercio?
De momento no. Sí que nos preocupa perderlo, frente a la oferta cada vez mayor de plataformas de venta online donde desde Andorra no somos nada competitivos. El atractivo que teníamos respecto a los países vecinos, en la diferencia de precio, lo estamos perdiendo. Nuestro reto es trabajar para tener una oferta más diversificada, mejorar la experiencia de compra, reinventarnos y aportar valor añadido para que el país sea un destino de referencia para comprar.
Muchos sectores económicos critican que cada vez más los trabajadores están menos cualificados, ¿qué debería intentar el país para retener talento o formar mejor a los trabajadores?
Hay que apostar por formaciones regladas, basadas en las necesidades reales del mercado laboral. De hecho, es una petición que desde el Eix hemos hecho en varias ocasiones a la administración. También es fundamental ofrecer formación continua al personal, y en este aspecto trabajamos con la Cámara de Comercio para hacer formaciones en línea a las que puedan acceder todos los trabajadores que lo deseen. Esperamos que tenga una buena acogida y participación. No podemos dejar escapar el talento; para retenerlo hay que ofrecer salarios competitivos, flexibilidad horaria, reconocimiento y promoción interna.
Los empresarios han mostrado su malestar por el cierre de cuotas. ¿Qué valoración hacéis en el Eix sobre la gestión del Gobierno respecto al capital humano?
Es evidente que el cierre de cuotas ha generado dificultades para cubrir puestos de trabajo, sobre todo en la restauración, y nos gustaría tener más flexibilidad en los procesos de contratación de nuevos empleados. También entendemos que se deben gestionar bien los flujos laborales del país y que el Gobierno quiera recular y garantizar un equilibrio entre crecimiento y calidad de vida. Quizás es el momento de plantearse cuál es el modelo económico que quiere Andorra. Si se apuesta por la expansión económica constante, eso significa contratar trabajadores de fuera.
¿Ha cambiado el perfil de consumidor en los últimos años? ¿Cómo es este perfil?
Sí, ha cambiado mucho, y también los hábitos de consumo. Ahora el consumidor combina compras físicas y digitales, está más informado, compara mucho los precios, es mucho más exigente. Busca mucha calidad y experiencia de compra. Por lo tanto, ya no basta con el precio: ahora hay que aportar valor.
¿Qué valoración hacéis de la peatonalización de la Avenida Meritxell? ¿Podría mejorar el acceso al comercio o hará más complicado llegar a los establecimientos?
La peatonalización puede aportar muchos beneficios siempre que se haga de manera consensuada y planificada. Para el comercio, una zona peatonal está muy bien valorada, ya que mejora la experiencia de compra y aporta dinamismo, pero hay que acompañarla de una buena gestión de la movilidad y del aparcamiento para que el acceso a los establecimientos no se vea perjudicado.