La ansiedad en Andorra se dispara
La ansiedad en las mujeres desde el 2011 ha pasado del 13,9% al 23,8% y de los hombres del 4,9 al 12,5%

La ansiedad, uno de los trastornos crónicos que más malestar genera, ha experimentado un aumento considerable desde la última Encuesta Nacional, publicada en 2011.
Según los datos, entre los hombres, los casos de ansiedad han pasado del 4,9 % en 2011 al 12,5 % en 2024, mientras que en las mujeres han pasado del 13,9 % al 23,8 %.
La psicóloga Mireia Català señala que “los hombres, poco a poco, están viendo que se dejan ayudar y acuden más a consulta. Cada vez se está rompiendo este estigma y se da más visibilidad a la salud mental de los hombres”.
Este incremento evidencia la necesidad de reforzar los recursos de apoyo psicológico y las campañas de concienciación sobre salud mental, especialmente orientadas a romper estigmas y promover la consulta precoz ante síntomas de ansiedad.
Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra el Suicidio
El Ministerio de Salud prevé tener en funcionamiento en un mes la Estrategia Nacional de Prevención y Lucha contra el Suicidio, según anunciaron la ministra de Salud, Helena Mas, y la secretaria de Estado, Cristina Pérez, durante la presentación del Mes de la Salud Mental.
El documento, ya redactado, se ha presentado en la Mesa Nacional de Salud Mental y Adicciones y ahora se abre a un período participativo de quince días para que asociaciones y entidades puedan hacer aportaciones antes de su aprobación definitiva.
Mas destacó que el objetivo es “prevenir y reducir las conductas suicidas con un enfoque transversal y comunitario”, incluyendo medidas de sensibilización, prevención e intervención, así como protocolos de apoyo a las familias.
El plan tendrá una duración inicial de cinco años, hasta 2030, e incluirá un cuadro de mando y un registro específico de suicidios y tentativas, elaborado junto con el Servicio Andorrano de Atención Sanitaria (SAAS).
La secretaria de Estado añadió: “Queremos hablar de ello, formarnos y dar herramientas a toda la comunidad para detectar situaciones de riesgo y actuar a tiempo”.
La propuesta se articula en tres líneas de acción prioritarias: sensibilización y promoción de la salud mental, prevención e intervención sanitaria, apoyadas en cuatro ejes transversales: vigilancia, monitorización y evaluación; formación de profesionales; coordinación y participación; e innovación.
Entre las acciones destacadas, Pérez subrayó la promoción de la comunicación responsable, la identificación de espacios para prevenir conductas suicidas, la creación de herramientas de cribado y guías de actuación según el riesgo, así como la elaboración de un registro de tentativas y casos consumados.
Observatorio de Salud Mental y Adicciones
Se ha iniciado también la creación del Observatorio Nacional de Salud Mental y Adicciones, dentro del Plan Integral de Salud Mental y Adicciones (PISMA), que recopilará y analizará datos para orientar políticas públicas y monitorizar indicadores como casos de adicciones, suicidios o trastornos mentales.
El PISMA incluye 62 acciones: 9 completadas, 38 en curso y 15 pendientes, principalmente relacionadas con investigación e innovación. El Observatorio recogerá “datos fiables de toda la población, no solo de las personas atendidas en el hospital”, según Mas.
Contacto de apoyo emocional
Desde el lanzamiento de la Línea Verde (177) en septiembre de 2023, se han recibido 91 llamadas y se han activado cuatro servicios de emergencia, que según la ministra han permitido salvar cuatro vidas. El 62 % de las llamadas provienen de mujeres, principalmente entre 36 y 65 años.
Respecto al chat de apoyo emocional para jóvenes, se registraron 197 conversaciones con 65 usuarios y más de 4.400 mensajes, mayoritariamente menores de 18 años (63 %) y mujeres (76 %). El Gobierno trabaja para ampliar su difusión en institutos y redes sociales.
Mes de la Salud Mental
El ministerio presentó el calendario de actividades de octubre, dedicado a la salud mental bajo el lema “La salud mental comunitaria”, con eventos como un partido de baloncesto inclusivo por el Día Mundial de la Salud Mental, charlas, talleres de yoga y marchas populares “Mou-te per la teva salut”, este año dedicada a la asociación de trastorno del espectro autista de Andorra (Autea).
Además, se reanudó la campaña “Que la salud mental sea tabú es una locura”, centrada este año en la esquizofrenia, y se entregaron los Premios a Iniciativas Ciudadanas para proyectos que fomentan la sensibilización, mayoritariamente impulsados por jóvenes.
Mas concluyó: “La salud mental es cosa de todos. Necesitamos hablar de ello, visibilizarla y romper el estigma”. También anunció la preparación de nueva formación en la Universidad de Andorra (UdA).
👉🏻Mas recorda la importància de visibilitzar la salut mental, sensibilitzar la societat i combatre l’estigma que l’envolta.
🏀Ho ha fet durant el partit de bàsquet solidari ‘Dona’t temps’, celebrat amb motiu del Dia mundial de la salut mental.https://t.co/IdFo7aiV8F— Govern d'Andorra (@GovernAndorra) October 10, 2025