“El referéndum del Acuerdo solo llegará si el Gobierno sabe que puede ganarlo”

Entrevista al notario Joan Carles Rodríguez Miñana

Joan Carles Rodríguez Miñana

6 minuts de lectura Publicat el dimecres, 27 agost 2025 - 23:15 per l’autor Joel Picón

El Acuerdo de asociación con la Unión Europea continúa generando un intenso debate en Andorra, especialmente a raíz de la publicación del texto completo y sus más de 4.000 páginas. El hecho de que la ciudadanía haya podido acceder directamente al documento, aunque solo parcialmente traducido al catalán, ha permitido contrastar argumentos y ha provocado un cambio notable en la percepción del pacto.

En este contexto, nuestro entrevistado, firme defensor del “no” al Acuerdo, expone las razones de su oposición y denuncia lo que considera una campaña gubernamental orientada a “vender un producto” más que a informar. Con mirada crítica, señala los puntos que, según él, pueden poner en riesgo la soberanía, la sostenibilidad y la seguridad del país.

¿Qué ha pasado en esta legislatura para que haya un cambio notable en la percepción del Acuerdo?
Pues que se ha publicado el texto del Acuerdo. Aunque en catalán —pese a las promesas— solo se han traducido 11 de sus 25 anexos. En la web oficial de la UE tenemos el texto completo del Acuerdo en los 23 idiomas oficiales de la UE, entre ellos español, francés, portugués, inglés… No es que todo el mundo se haya ido a leer las más de 4.000 páginas de texto jurídico (para hacernos una idea, el Acuerdo Aduanero tiene 15 páginas), pero sí han podido leer los puntos que más preocupaban a cada cual y, sobre todo, comprobar en la fuente si los argumentos del Sí o del No estaban respaldados por el texto. El resultado está a la vista.

¿Considera que el Gobierno ha hecho una campaña informativa o a favor del Sí? ¿Es correcto teniendo en cuenta que debería haber un referéndum?
Creo que sería muy difícil encontrar a alguien que dijera que el Gobierno ha explicado bien el Acuerdo (aparte de los mismos obligados a hacerlo). No se ha explicado desde la neutralidad, se ha querido “vender” un producto. No ha habido información, ha habido adoctrinamiento. Y la gente ha tenido que informarse de la realidad por sí misma (leyendo el texto, comparando argumentos, proyectando su vida, el estado del país entero y su trabajo en el futuro…). Incluso llegamos a oír cómo el responsable gubernamental de comunicar el Acuerdo, en lugar de excusarse, reprochaba a los empresarios “la gran cantidad de reuniones hechas”. No es cuestión de número, es cuestión de calidad.

Los empresarios están acostumbrados a leer informes, planes de negocio, hacer números… y saben proyectar todo eso en el futuro. Y el país que resulta del Acuerdo no les gusta; saben que abre muchas incógnitas a cambio de muy pocas certezas. Y eso no agrada. El Acuerdo no es Europa, es un texto concreto, un contrato a cumplir, una manera concreta de relacionarnos con la UE. Según la UE, “es el Acuerdo más ambicioso firmado nunca con un Estado no miembro”. El Acuerdo no es cualquier cosa. El Acuerdo nos cambiará la vida. De arriba a abajo. La gente, las personas de este país (trabajadores, empresarios, jubilados, jóvenes…) hacen su proyección y no les convence. El Acuerdo no es “el Acuerdo”, es “este Acuerdo”. Y este Acuerdo es malo para Andorra.

¿Del gasto? Mejor no digo nada. Continuarán con él y han “reforzado” aún más la “comunicación” del Gobierno, mientras leemos recientemente en los diarios que “el incremento de los gastos (…) se tendrá que compensar con recortes”… y se habla del SAAS o de la Escuela Meritxell.

“Ni a la UE ni a este Gobierno les conviene perder el referéndum”

¿Habrá referéndum en esta legislatura?
Ni a la UE ni a este Gobierno les conviene perder el referéndum, así que mientras haya cierta probabilidad no se convocará. Darán varias “razones” (que si es mixto, que si qué dice el Parlamento Europeo…), que no tienen nada que ver con el referéndum. El referéndum es algo interno andorrano, las instituciones europeas no tienen ningún papel. Para la próxima legislatura ya veremos cómo el referéndum probablemente desaparecerá de algunos programas electorales.

¿Cuáles son los principales motivos por los que se posiciona en el no?
Este Acuerdo se ha cerrado en falso, precipitadamente, probablemente para hacerlo coincidir con el final de la presidencia de alguno de nuestros vecinos. La prueba más clara es el art. 27, la prohibición de restricciones a la circulación de capitales. Es inaudito que para un territorio tan pequeño y frágil como Andorra no se hayan previsto limitaciones. ¿O quizá ya convenía?

El hecho es que numerosos territorios (Malta, Croacia, Dinamarca, islas Åland) tienen reconocidas excepciones en sus instrumentos con la UE y Andorra, no. Dicen que las añadirían después. ¿Después? Con 10 años de negociaciones y 4.700 páginas de texto ¿no han encontrado sitio para incluirlo? La sostenibilidad del territorio preocupa bastante con el Acuerdo.

Por otra parte, el hecho de que nuestras empresas tengan que competir con empresas europeas, con las normas de estas y no las nuestras.

La seguridad es también un activo muy importante para Andorra y el hecho de que con el Acuerdo se aplique para los europeos y sus familias, en Andorra como en la UE, la misma Directiva 2004/38/CE sobre libertad de entrada y estancia, no invita a la esperanza. ¿Habéis visto alguna vez a España impedir la entrada en su territorio de franceses o belgas? ¿En Italia expulsando a alemanes y neerlandeses? Difícil, ¿verdad? Pues la norma será la misma en Andorra para europeos y familia.

Finalmente, si las normas sobre libertad de capitales (inversiones), libertad de servicios (empresas), libertad de circulación y estancia, etc., las aprueban en Bruselas o Estrasburgo, poco poder quedará en Andorra.

¿Cuáles son las ventajas del Acuerdo?
El Sí al Acuerdo, salvo en algún sector o empresa en concreto a la que le pueda convenir, siempre se ha basado en generalidades: ¿“será más fácil vivir fuera”? ¿Seguro? Los tratados con España, Francia y Portugal también lo dicen y allí no les hacen mucho caso… ¿Y por qué no poner las condiciones para poder vivir en Andorra?

Dicen: “la UE nos obligará”… ¿y por qué no lo hacemos por iniciativa propia si tanto nos conviene? ¿Es que acaso somos inmaduros o de segunda? Si queremos adoptar una norma, ¿no es mejor adaptarla si nos conviene en lugar de tener que pasar por ella por obligación?

¿Cree que será mixto o no mixto?
La consideración del Acuerdo como mixto o no NO cambia ni una sola palabra del texto, ni una coma. Si has convenido “el Acuerdo más ambicioso” y otros antes, menos “ambiciosos”, ya han sido calificados de “mixtos”, este probablemente lo será. ¿Qué cambia del texto a votar? Nada. ¿Por qué, entonces, no se vota ya? ¿Tiene prisa, entonces, la UE por definirlo? Ninguna. Y cuando se decida, ¿qué pasará? Que dirán, por ejemplo, que antes de votar necesitamos al menos que lo haga el Parlamento Europeo. ¿Lo condiciona el Acuerdo, una ley andorrana o una europea? No, ninguna. ¿Y si lo vota el Parlamento Europeo? Entonces… bueno, no hará falta nada, que la legislatura ya habrá terminado.

Afegeix un comentari nou

HTML restringit

  • Etiquetes HTML permeses: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Les línies i paràgrafs es trenquen automàticament.
  • Les adreces web i de correu electrònic es transformen en enllaços automàticament.

Notícies relacionades