EDITORIAL | Andorra necesita más política real y menos brindis al sol
Artículo de opinión de Víctor Domínguez
Ayer pude ver algunas de las propuestas del Andorra Business Market 2025 y la verdad que resultaría ilusionante toda la visión de país que se plantea en materia de innovación y startups, sino fuera porque como siempre ocurre cada vez que se habla de estas cuestiones, todo queda en un brindis al sol. Siempre queda muy moderno decir que vas a invertir en innovación… y ojalá lo hicieran. Aún recuerdo cuando se hablaba de la Ley de Activos digitales en el país y se vendía como una referencia en Europa.
¿Alguien sabe si se ha hecho algún proyecto relevante de blockchain en el país? La realidad cuando realmente tienes startups en Andorra es que los políticos hablan mucho de innovación porque queda muy bien políticamente, pero luego hacen todo lo posible para frenarla. Cuando planteas algo mínimamente innovador en el país la respuesta es miedo o que no se puede hacer. Y eso lo sabemos los que de verdad estamos innovando. Cuando te bajas a la realidad te das cuenta que lo que tienes es un marco normativo que hace todo lo posible para frenar la innovación que se da en el país y pone trabas a los negocios permanentemente. ¿Alguno de estos políticos sabe de verdad qué herramientas se necesitan para poder innovar y potenciar startups y negocios digitales en el país?
Os puedo asegurar que no, porque si lo supieran Andorra ya tendría herramientas como Stripe, PayPal o Shopify, Y ya ni hablemos de que el país carece de muchas funcionalidades de Instagram, Facebook o TikTok. Algunas licencias territoriales no son reconocidas en servicios digitales; y las plataformas publicitarias no siempre permiten segmentación precisa o acceso a herramientas que en España o Francia son habituales. Le puedo asegurar a la ministra de Economía que si se parara a hablar con emprendedores del país lo primero que le pedirían es que el Govern se implique en que Andorra tenga las herramientas digitales que el resto de países en el mundo ya tienen. Hable con cualquier emprendedor o negocio digital.
Por la falta de estas herramientas ustedes obligan a los emprendedores del país a tener que abrirse sociedades en el extranjero para poder acceder al uso de estas herramientas porque Andorra no ha llegado a acuerdos con estas empresas para que puedan operar normativamente en el país. Y esto es dinero que está perdiendo el país y los bancos del país.
Por no tener herramientas como Stripe o PayPal, hay empresas andorranas que se llevan el dinero a bancos extranjeros para poder utilizar estos intermediarios de pago. Y les puedo asegurar de primera mano de que Stripe estaría encantando de dar servicio en el país si usted a nivel normativo les facilitaran el entrar en el país, pero cuando una empresa de estas características quiere hacerlo se pone de todo menos facilidades. Por eso precisamente hablo de que me parece que se lleva demasiado tiempo hablando de innovación, pero muy poco tiempo ayudando a las empresas del país a que innoven.
Cómo puede ser que una empresa andorrana no pueda operar en Shopify, la mayor herramienta de eCommerce que hay a nivel mundial. Cómo pueden salir los políticos a hablar de innovación o de Inteligencia Artificial, si no tienen ni Shopify en el país. Señores, que la mayor innovación tecnológica en Andorra en los últimos 5 años ha sido poder tener Apple Pay o Bizum, tú esto lo cuentas en cualquier país del entorno europeo y se descojonan de que el país no tuviera ya estas herramientas. Y esto se da precisamente porque no se tiene conociemiento de las grandes carencias que tiene el país entorno a la innovación y los negocios digitales. Hablamos de que Andorra no tiene una acuerdo de doble imposición con Estados Unidos lo que hace que el hacer negocios con el país donde mayor innovación hay sea difícil y tenga además un mayor coste ante la ausencia de este acuerdo.
¿Cómo podemos hablar de innovación si no tenemos nada de esto? Los políticos deben de salir de su circulo y escuchar a los emprendedores. Porque sino les escuchan, estos acabarán en otros países que les garanticen mejores condiciones. La fuga silenciosa de talento de Andorra a Dubai debería preocupar a las autoridades andorranas. Y les puedo asegurar que en Dubai no les van a multar por hacer publicidad en inglés en su negocio en lugar de en árabe. No puede ser que se esté denunciando a una agencia de publicidad que, además estaba haciendo el esfuerzo de poner subtítulos en catalán, por hacer reels en español. Desde la administración se debe entender que esto no ocurre en ningún otro país.
Y que la política debe de ser pragmática, usted no puede multar a una persona que su principal mercado es de habla hispana, por dirigirse a sus clientes en español. Esto no lo entienden en ningún país desarrollado. Y soy el primero que está a favor de fomentar el uso y aprendizaje del catalán en el país, pero no me entra en la cabeza que un país que habla de innovación, integración en la Unión Europea y diversificación económica haga esto a un negocio en el país. Porque las ventajas fiscales no puede ser lo único que Andorra pueda ofrecer a las startups, debe de ser una regulación favorable, una política pragmática, una burocracia rápida y digitalizable, el acceso a todas las herramientas digitales al nivel de cualquier otro país, un entorno amigable para crear empresas… No puede ser que se tarde más de 3 meses en tener un comercio activo en el país para poder operar. De nuevo incido, hablamos de que se dice que se van a invertir 1,5 millones en innovación. Yo imagino y espero que sea para solucionar estos problemas, porque sino están ustedes construyendo la casa por el tejado. Siempre oigo hablar de diversificación económica y ocurre algo parecido con lo anterior: mucho ruido y pocas nueces.
¿Se han planteado ustedes si están entendiendo lo que necesitan ciertas empresas para poder venir a Andorra a operar? Porque muchas veces me da la sensación de que se quiere que Microsoft monte una sede en Andorra sin saber lo que necesita alguien como Microsoft en un país como Andorra. Todo esto mientras pones grandísimas dificultades de atraer talento técnico del que Andorra muchas veces carece, poniendo las mismas cuotas de empleo a un hostelero que a una empresa tecnológica. A su vez el estar cambiando las normas sin previo aviso cada cuatro meses crea una inseguridad jurídica brutal. Y ya ni hablemos de la mayoría de medios de comunicación criminalizando a los inversores extranjeros o el señalamiento de negocios que montan los youtubers en el país. Que lo primero que reciban dos influencers que montan una cafetería en el país sea una multa no creo que sea algo que de muy buena imagen del trato que se le da a los emprendedores en el país.
Creo muchas veces que en el Govern se tiene buena fe de querer hacer ciertas cosas, pero se carece del conocimiento real de lo que necesita el país para poder ser un lugar en el que se pueda innovar y diversificar la economía. La diversificación implica crear el entorno adecuado para que se de esa diversificación. Cómo quiere usted que vengan empresas tecnológicas sino tiene un entorno adaptado a lo que necesitan empresas tecnológicas.
Para ello tendrá que sentarse con las personas que saben lo que necesitan esas empresas y no con el que aspira a llevarse dinero público vendiéndole a usted humo. Que conste que hago este artículo desde la pena de saber el potencial que tiene Andorra como país y lo desaprovechado que está ese potencial. Creo que los políticos deberían empezar a escuchar a los emprendedores del país para poder entender como se puede fomentar la innovación en el país, porque sospecho que ninguno de estos es consciente de muchas de las situaciones que he expuesto en este artículo. Artículo que hago en nombre de muchos emprendedores que les encantaría seguir creciendo en el país y apoyar la diversificación económica de este.
Incido en que creo que no son conscientes de que están expulsando al talento con su inacción respecto a estas cuestiones, países como Emiratos Árabes lo han entendido perfectamente dando un paraíso para los emprendedores en todos los ámbitos. Porque no solo vale con tener bajos impuestos, es necesario también apoyar y ensalzar al emprendedor. Hacerle la vida fácil y no dar más problemas añadidos y trabas que son absolutamente innecesarias. La administración debe sentarse con los emprendedores y las empresas y escuchar sus necesidades. Porque el político no sabe lo que necesitan estas empresas y muestra de ello es todo lo que he redactado en este artículo.
No puede ser que personas que están montando negocios lo único que reciban del país son denuncias, multas o artículos en los medios de comunicación estigmatizándoles. Andorra tiene un potencial enorme y es una pena que no se esté aprovechando, ojalá este artículo sirva para pegar un salto real de innovación y que fomente que cada vez más startups puedan crecer en el país, porque la ausencia de todo lo que he comentado anteriormente obliga a estas empresas a ir a otros países.
Andorra debe aspirar a que el talento quiera venir, crecer y quedarse en Andorra. Que los hijos de los andorranos tengan empresas de muchos sectores en el país en las que poder trabajar y que los emprendedores andorranos puedan crecer en el país. Deben creer en una Andorra a la que se aspire a venir, no a irse por parte de los andorranos ante la falta de oportunidades laborales en el país. Si dan un entorno agradable para la llegada de nuevas empresas que puedan diversificar la economía el país cada vez podrá dar mejores salidas laborales y los andorranos no tendrán que acabar en Barcelona si quieren una carrera profesional ambiciosa.
El país necesita más acción y menos brindis al sol. Es una pena que siempre estas declaraciones queden en simples palabras y promesas vacías. Una mejor Andorra es posible, solo hay que creer en ella y hacer política real y pragmática para que esta se pueda dar. Creamos en esta mejor Andorra y establezcamos una colaboración entre el sector público y privado por un país con muchas más oportunidades.