“El acuerdo UE es mixto, una vez más Andorra Endavant tenía razón”
Entrevista a Alfons Clavera, secretario general de Andorra Endavant y abogado
Alfons Clavera, secretario general de Andorra Endavant y abogado, acusa al Gobierno de gestionar de manera “errónea y opaca” el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
Clavera asegura que el acuerdo es “mixto” —tal como su grupo había defendido durante los últimos dos años—, y que esto obligará a una ratificación por parte de todos los parlamentos europeos, un proceso que podría prolongarse durante años. Por este motivo, reclama que el referéndum en Andorra se convoque antes de que la UE inicie la ratificación, para evitar un escenario diplomático “desastroso” en caso de que la ciudadanía acabe rechazándolo.
Clavera también critica la gestión del Gobierno respecto a la despenalización del aborto y las negociaciones con el Vaticano, que considera más una “política de anuncio” que una realidad. Acusa a Demòcrates de gobernar al margen de su programa electoral y afirma que ha perdido identidad y confianza. Añade que percibe un aumento de la inseguridad ciudadana y defiende que Andorra no puede volver a ser “instrumento” de ningún estado extranjero, en referencia al caso BPA.
Sobre el referéndum del Acuerdo con la UE
“El acuerdo UE es mixto. Andorra Endavant tenía razón. Ya lo había señalado como abogado y profesor de Derecho Europeo en un artículo publicado hace casi dos años, y lo habían confirmado los asesores del gabinete Gide, contratado por nuestro grupo parlamentario. Ahora tenemos la certeza de que es así, lo que implica que deberá ser ratificado por cada país miembro de la UE, un proceso que puede durar años. Por eso pedimos al Gobierno que convoque un referéndum antes de que comience la ratificación, para que el pueblo andorrano sea escuchado primero.
Según él, el enfoque del Gobierno es un error diplomático grave: si Andorra realiza el referéndum después de que cada país de la UE haya aprobado el acuerdo y el pueblo andorrano dice “no”, el mensaje enviado a Bruselas sería de rechazo. “Es mucho más sensato hacerlo al revés: primero preguntar en casa. Así la UE puede decir: ‘si Andorra lo rechaza, tampoco lo queríamos’ en caso de referéndum negativo, y nadie queda desautorizado. Eso es lo que hizo Mónaco, que supo frenar elegantemente un acuerdo común con la UE cuando su soberanía estaba en juego. Fue un error del Gobierno anunciar un referéndum sin haber analizado que lo que se estaba negociando era un acuerdo mixto”.
Clavera añade que cree que el Gobierno de Andorra ha elegido dilatar el referéndum para evitar una posible sacudida política interna a un año de las elecciones, por temor al coste electoral. Desde Andorra Endavant opinan que un acuerdo UE no es la solución para Andorra y que deberían adoptarse las directivas de la UE progresivamente en los sectores elegidos, preservando la soberanía, especialmente en materia de inmigración. Con el acuerdo UE no será posible.
Sobre la negociación con el Vaticano y derechos individuales
Respecto a la despenalización del aborto, Clavera critica la gestión del Gobierno: “Hemos visto más una política de anuncio que una negociación real. Primero se decía que la despenalización sería rápida y que todo estaba encaminado con el Vaticano. Pero cuando desde Andorra Endavant comprobamos directamente con el Vaticano, el Gobierno cambió el discurso: ‘El encaje con la despenalización no será fácil’”.
Para él, esto demuestra que había más interés en sumar votos que en cerrar una negociación real. “Es lamentable, sobre todo por un tema tan serio que afecta directamente al modelo de Estado del Coprincipado y a las aportaciones económicas institucionales, como la escuela francesa gratuita”, añade.
Crítica a Demòcrates
Sobre la posición del partido gobernante, Clavera asegura: “El problema de Demòcrates no es solo dónde se sitúan en el eje derecha–izquierda; el problema es de coherencia. Se presentaron con un programa y luego hicieron lo contrario: intervencionismo excesivo con la Ley Òmnibus, inquietando a muchos propietarios e inversores, y un modo de gobernar improvisado. Esto es ‘engañar al elector’: pedir el voto por una cosa y gobernar en otra dirección. Por eso creemos que DA ha perdido gran parte de sus votantes y, sobre todo, confianza. Gobernar al margen del propio programa no es desplazarse al centro-izquierda, es perder identidad”.
Seguridad ciudadana
Clavera también alerta sobre un aumento de la inseguridad: “En Andorra Endavant recibimos muchas más reclamaciones que hace unos años. Nuestra líder, Carine Montaner, nunca había recibido tantas quejas ciudadanas, y esto es un indicador serio. La diferencia con la gestión del Gobierno es que nosotros miramos el problema de frente, reconocemos el malestar y pedimos medidas. Negarlo sin actuar solo genera más ira, desconfianza y pone en peligro la seguridad ciudadana”.
El caso BPA y soberanía
Como abogado de Derechos Humanos, Clavera distingue los roles: “Estoy sujeto a deberes de confidencialidad y a procedimientos que se han desarrollado a puerta cerrada, por lo que no es terreno para declaraciones políticas ni para alimentar especulaciones. Sin embargo, políticamente, el caso BPA sacudió el país y su sistema financiero. La lección es clara: necesitamos gobiernos fuertes que defiendan la soberanía frente a injerencias externas”.
Sobre los vínculos entre el caso BPA, el ejecutivo de Mariano Rajoy y la llamada “operación Catalunya”, Clavera concluye: “Políticamente, Andorra no debe volver a ser un instrumento en dinámicas políticas o policiales de otros estados. Para eso necesitamos instituciones fuertes, justicia realmente independiente y una política exterior que sepa decir ‘no’ cuando haga falta. El caso BPA nos recuerda que un país pequeño debe protegerse mejor y fortalecer sus instituciones, no debilitarlas”.