La cocina asiática gana terreno en los supermercados de Andorra

Albert Sabí reconoce que importar productos de fuera del continente europeo sigue siendo un reto.

Sushi iStock
Sushi iStock

3 minutos de lectura Publicado el Sábado, 11 Octubre 2025 - 20:31 por el autor La Veu Lliure

Los supermercados del país cuentan cada vez con más presencia de productos asiáticos. Pero ¿se trata solo de una moda pasajera o de una apuesta clara por diversificar la oferta más allá de los tradicionales productos franceses y portugueses?

Según el trabajador de la central de compras de Pyrénées, Albert Sabí, desde hace años el sushi, la comida mexicana e incluso algunos productos argentinos forman parte de las estanterías.

"Andorra fue pionera en incorporar productos argentinos hace más de quince años, cuando eran una novedad, pero la demanda no ha terminado de crecer", recordaba.

Parte de la cesta

En cambio, en los últimos años ha aumentado notablemente el interés por otras cocinas como la tailandesa, la vietnamita o la coreana. 

"Platos como el ramen, el pad thai, la sopa vietnamita o el kimchi ya forman parte de muchas cestas de la compra, y también han ganado presencia las yakitoris, el Korean BBQ o las típicas bolas de pulpo japonesas", explicaba.

Según Sabí, el cambio no ha sido repentino, ya que inicialmente la oferta de productos asiáticos se limitaba a referencias puntuales o congelados. Ahora, sin embargo, se apuesta por ampliar las colecciones con productos que no requieren refrigeración, como refrescos de frutas exóticas, sake o snacks.

"El sushi, por ejemplo, ya no se vende solo como plato preparado, sino que se pueden encontrar ingredientes para prepararlo en casa", detallaba.

Aumento del veganismo

En este sentido, destacaba que tanto la evolución de los hábitos alimentarios como el aumento de los viajes a países como Tailandia, el crecimiento del veganismo o la influencia de las redes sociales han hecho que cada vez más consumidores se interesen por la cocina internacional. "Actualmente también se buscan opciones vegetarianas o veganas inspiradas en la gastronomía asiática, como el mapo tofu o el curry tailandés sin carne", indicaba.

También reconocía que importar productos de fuera del continente europeo sigue siendo un reto: "La mayoría de referencias pasan por distribuidores de Holanda o Madrid, y los plazos de entrega pueden llegar a ser de un mes y medio. Esta situación provoca roturas de stock frecuentes y una logística más compleja que con la cocina mediterránea", apuntaba, añadiendo como ejemplo el caso particular del dulce de leche argentino, que en su momento tuvo muy buena acogida junto con la yerba mate, pero que, por dificultades políticas y de fabricación, ha perdido presencia.

En cuanto al sector de la restauración, la respuesta al creciente interés por los platos asiáticos es clara. De hecho, la administradora del local Mon Asiàtic, Ofelia Blanca, comentaba que los entrantes como los rollitos de primavera o las gyozas, así como platos más contundentes como la carne de ternera picante o los udon, son los más demandados. 

"Nosotros lo hacemos todo a mano, sin comprar nada preparado, y a menudo nos quedamos sin existencias por tanta demanda. Yo creo que la gente está cada vez más abierta a la cocina asiática, quizá porque viajan más o simplemente porque tienen ganas de probar cosas nuevas", aseguraba, remarcando que su carta siempre se adapta a las nuevas tendencias e introducen platos nuevos según la respuesta de los clientes.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Notícies relacionades