El gran reto digital de Andorra: negociar con gigantes tecnológicos para no quedar atrás
Andorra sigue siendo líder europeo en infraestructuras de telecomunicación y ha mejorado en 30 de los 32 indicadores

El Gobierno de Andorra ha redoblado en los últimos meses su apuesta por la digitalización con una serie de medidas que van desde la ampliación presupuestaria en ciberseguridad hasta la llegada de servicios internacionales como Apple Pay.
La estrategia, defendida como “expansiva” por el jefe del Ejecutivo, Xavier Espot, busca no solo modernizar la administración pública, sino también garantizar que el país pueda competir en igualdad de condiciones en el ámbito internacional.
Sin embargo, a pesar de los avances, persisten carencias notables en el ecosistema digital andorrano: plataformas globales como Stripe, PayPal o Shopify siguen sin tener una presencia real en el Principado, lo que limita a emprendedores y empresas locales en su plena integración en el mercado digital global.
Más inversión y un nuevo liderazgo ministerial
El pasado mes de mayo, el Gobierno nombró a Marc Rossell —hasta entonces secretario de Estado de Transformación Digital y Telecomunicaciones— como nuevo ministro de Función Pública, Transformación Digital y Telecomunicaciones. Su papel será clave en la negociación con los sindicatos de la función pública, pero también en la consolidación de la estrategia digital del país.
En julio, el Ejecutivo amplió en 200.000 euros la partida destinada a la digitalización de empresas, que se había agotado en mayo tras recibir 190 solicitudes.
En total, el presupuesto pasó a 700.000 euros, un incremento del 40% respecto al año anterior, destinado principalmente a reforzar la ciberseguridad frente a la creciente amenaza de los ciberataques. El ministro portavoz, Guillem Casal, defendió la medida como “un pilar fundamental para la resiliencia del país”.
La gran apuesta, sin embargo, llegó en febrero de 2025, cuando se anunció una nueva inversión de 22 millones de euros para impulsar la digitalización tanto de la administración como de las pequeñas y medianas empresas. Espot justificó la partida como una inversión estratégica que debía traducirse en “resultados tangibles” para la economía y la ciudadanía.
El Gobierno presentó también los resultados del Programa de Transformación Digital 2024-2027, que confirman el fuerte progreso de Andorra en solo cuatro años. Según el balance del Digital Economy and Society Index (DESI 2023), el Principado ya se sitúa por encima de la media europea en 16 de los 32 indicadores analizados, liderando incluso en 6 (19%) y colocándose en el top 10 en 15 (47%).
Además, Andorra sigue siendo líder europeo en infraestructuras de telecomunicación y ha mejorado en 30 de los 32 indicadores respecto a 2021, gracias a una mayor precisión en la recogida de datos y al impulso en competencias digitales —tanto en graduados en TIC como en empresas que ofrecen formación en este campo. Este avance refuerza la idea de que la digitalización de la Administración y de las empresas locales será clave para consolidar el progreso en el ranking europeo.
Apple Pay, una conquista internacional
El 29 de julio Andorra alcanzó uno de sus hitos más visibles en materia de digitalización: la incorporación del servicio Apple Pay. Tras años de negociaciones con la tecnológica norteamericana, el país consiguió integrar esta solución de pago, que se convierte en un símbolo de homologación internacional.
“Este acuerdo refleja la confianza de grandes empresas en el mercado andorrano”, destacó el ministro Rossell, subrayando que se trataba de una “reivindicación histórica” que venía a reforzar la competitividad del país.
La llegada de Apple Pay representa un paso importante, pero también evidencia la ausencia de otros gigantes del sector. La falta de Stripe, PayPal o un acceso completo a Shopify limita las opciones de quienes apuestan por el comercio electrónico o buscan abrir mercados digitales desde Andorra.
Una estrategia a medio plazo
En declaraciones de abril, Espot reiteró que el Gobierno está “muy comprometido con la atracción de talento, el desarrollo de proyectos innovadores y la apuesta por la tecnología digital”.
La estrategia busca diversificar una economía que históricamente ha girado en torno al turismo y la construcción, y situar a Andorra como un hub de innovación.
La agencia Andorra Business se encarga de proyectar esta visión al exterior, canalizando inversiones extranjeras y fomentando proyectos locales basados en conocimiento y digitalización.
El objetivo es claro: consolidar una economía más resiliente, menos dependiente de sectores tradicionales y alineada con la transformación tecnológica global.
Los avances son innegables: más presupuesto, nuevos acuerdos y un marco político comprometido. No obstante, el verdadero desafío es conseguir que empresas y ciudadanos andorranos tengan acceso a las mismas herramientas que cualquier otro país europeo.
Mientras plataformas clave del ecosistema digital sigan sin estar disponibles en Andorra, la modernización quedará incompleta. En este sentido, la negociación con gigantes tecnológicos se convierte en una prioridad de Estado: no se trata únicamente de digitalización administrativa, sino de garantizar que emprendedores, autónomos y compañías locales puedan competir sin desventajas en el mercado global.