La UE inicia la ratificación de Mercosur con el rechazo de Francia

Ursula von der Leyen calificó el acuerdo como “beneficioso para todas las partes” 

Mercosur

3 minutos de lectura Publicado el Jueves, 4 Septiembre 2025 - 09:32 por el autor Joel Picón

La Comisión Europea ha puesto en marcha el proceso para validar el histórico acuerdo de libre comercio con los países del Mercosur, aunque el pacto llega en un contexto de fuertes tensiones internas en la Unión Europea. El acuerdo, considerado estratégico por Bruselas y por los gobiernos sudamericanos, se enfrenta a la oposición de sindicatos agrícolas y del gobierno francés, que teme por la competitividad de su sector agropecuario.

Este miércoles 3 de septiembre, la Comisión Europea aprobó formalmente el acuerdo e inició el complejo proceso de ratificación que deberá ser aprobado por los 27 Estados miembros y por el Parlamento Europeo en los próximos meses. La iniciativa se ha presentado como un paso clave para fortalecer los lazos con Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, al tiempo que ofrece garantías adicionales a los sectores agrícolas europeos más sensibles.

El acuerdo, tras dos décadas de negociaciones finalizadas el pasado diciembre, permitiría a la UE aumentar las exportaciones de coches, maquinaria y bebidas alcohólicas hacia Sudamérica, mientras que facilitaría la entrada al mercado europeo de productos como carne, azúcar, arroz, miel y soja sudamericanos. Bruselas calcula que las empresas europeas podrían ahorrar más de 4.000 millones de euros anuales en aranceles, una cifra que refuerza el optimismo de países como Alemania ante las tensiones comerciales con Estados Unidos.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el acuerdo como “beneficioso para todas las partes” y aseguró que se han introducido “garantías sólidas y jurídicamente vinculantes” para proteger a los sectores agrícolas europeos más vulnerables. Además, la UE acompañará el tratado con un texto jurídico adicional que reforzará las medidas de salvaguarda en productos como la carne de vacuno, el azúcar y los biocombustibles.

Reacción al otro lado del Atlántico

En América del Sur, la reacción fue inmediata. El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Mario Lubetkin, celebró la noticia subrayando que se trata del acuerdo “más importante para el Mercosur en los próximos 5, 10, 15 o 20 años”. En Brasil, donde el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ejerce la presidencia rotatoria del bloque, se confía en cerrar el proceso antes de finales de 2025.

En Europa, sin embargo, el debate es mucho más ríspido. Francia se erige como el principal opositor. Los sindicatos FNSEA y JA calificaron el acuerdo de “tóxico” y exigieron al presidente Emmanuel Macron un rechazo público y claro. París teme que la entrada masiva de carne y azúcar sudamericanos debilite su producción de ganado, aves y biocombustibles, en un momento en que la crisis política interna podría afectar la supervivencia del Gobierno si el primer ministro François Bayrou no supera una moción de confianza.

Los partidos franceses también han tomado postura. La Agrupación Nacional acusa a Macron de “traición” si cede, mientras que La Francia Insumisa habla de “capitulación” ante las presiones comerciales sudamericanas.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Notícies relacionades