¿Qué es la Flotilla Global Sumud y por qué ha generado polémica en las redes?

La flotilla está formada por una veintena de barcos y unos 300 activistas de 44 países

324

2 minutos de lectura Publicado el Domingo, 31 Agosto 2025 - 15:03 por el autor Joel Picón

La salida este domingo desde el puerto de Barcelona de la Flotilla Global Sumud rumbo a Gaza ha encendido el debate en las redes sociales y ha generado polémica entre los ciudadanos, especialmente fuera de Cataluña y España. Muchos se preguntan qué es exactamente esta iniciativa y por qué suscita reacciones tan polarizadas.

Según 324, la flotilla está formada por una veintena de barcos y unos 300 activistas de 44 países, entre los que se encuentran figuras como Greta Thunberg, la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau y representantes políticos de ERC, la CUP y Podemos

La iniciativa se presenta como un corredor humanitario para llevar alimentos y recursos a Gaza y romper el bloqueo que Israel mantiene sobre la Franja. 

Los organizadores argumentan que la flotilla es una acción de solidaridad ante la “complicidad” de la comunidad internacional con Israel y una manera de denunciar la situación humanitaria en Gaza. Algunos participantes han descrito la iniciativa como un “acto de dignidad” y “un grito contra la barbarie”, según han recogido diversos medios españoles.

Reacciones controvertidas

Las opiniones en redes sociales muestran un escepticismo generalizado respecto a la flotilla. Muchos internautas cuestionan la seguridad de los barcos, la veracidad de las declaraciones de los activistas y la coherencia de la misión humanitaria. Algunos comentarios irónicos señalan que la iniciativa es más un espectáculo mediático o de “virtue signalling” que una acción efectiva, mientras otros alertan de los riesgos de confrontación con las autoridades israelíes o de ser utilizados como instrumento político.

Otros usuarios critican la selección de los participantes, apuntando que muchos no tienen experiencia en zonas de conflicto y que la flotilla, según ellos, podría poner en peligro tanto a los activistas como a la población local. Esta percepción de frivolidad y falta de rigor contrasta con las declaraciones de los organizadores, que defienden su iniciativa como un gesto solidario y humanitario.

Protección diplomática

El gobierno español ha asegurado que ofrecerá protección diplomática y consular a los participantes, en colaboración con las embajadas, especialmente la de Tel-Aviv. A pesar de ello, la experiencia de expediciones anteriores —algunas con detenciones y deportaciones— plantea dudas sobre el éxito y la seguridad de la operación.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Notícies relacionades