Andorra descarta regularizar a los 'sin papeles' ya residentes pese a las peticiones de las asociaciones
Casal reconoce la existencia de los ‘hoteles patera’ y pide la colaboración directa de las asociaciones

El Gobierno de Andorra ha rechazado la propuesta de las asociaciones de inmigrantes de regularizar a las personas que actualmente se encuentran en el país sin documentación antes de permitir la entrada de nuevos temporeros.
El ministro portavoz, Guillem Casal, recordó este miércoles que “existe una normativa en materia de inmigración que todos deben cumplir” e insistió en que no habrá ningún proceso de regularización masiva.
Así lo afirmó después de que representantes de las comunidades argentina, peruana y colombiana denunciaran esta semana en Ràdio Nacional la situación límite que viven muchos trabajadores extranjeros —en algunos casos sin papeles—, obligados a vivir en habitaciones compartidas entre cuatro o más personas debido al elevado precio de la vivienda.
Los ‘hoteles patera’
Casal reconoció que esta realidad existe y pidió la colaboración directa de las asociaciones para ayudar a identificar los conocidos como “hoteles patera”, alojamientos que acogen a trabajadores en condiciones precarias o irregulares.
“El Gobierno es el primer interesado en que esta situación no se viva en nuestro país”, aseguró el ministro, subrayando que la lucha contra estas prácticas es un reto de interés compartido.
El portavoz del Ejecutivo explicó que el objetivo es investigar y sancionar los establecimientos que incumplan la normativa, garantizando que “toda persona que quiera venir a Andorra a desarrollar su proyecto personal y profesional cuente con las mejores condiciones posibles de alojamiento”.
Casal recordó además que el Gobierno ha introducido cambios reglamentarios y legislativos para controlar mejor los flujos migratorios, como la modificación de la cuota general de inmigración y los ajustes incorporados en la ley ómnibus.
Finalmente, destacó la labor de la embajadora de Andorra en España, Eva Descarrega, quien recientemente ha ampliado su responsabilidad diplomática a varios países latinoamericanos con el objetivo de explicar “las condiciones y requisitos legales para venir a trabajar al Principado”.
“El objetivo no es cerrar las puertas, sino garantizar que quien venga a Andorra lo haga en condiciones dignas y legales”, concluyó Casal.
Pagos en negro
La presidenta de la asociación Colombianos en Andorra, Katherine Barbosa, advirtió que aún hay personas que trabajan en situación irregular, especialmente en los sectores de la construcción y la hostelería, y que algunos cobran en negro por necesidad económica.
Aun así, el presidente de la Asociación de Peruanos de Andorra, Lorenzo Castillo, reconoció que los abusos laborales se han reducido significativamente en comparación con años anteriores, gracias a una mayor concienciación y a la colaboración entre asociaciones e instituciones públicas.
Ambos representantes coinciden, sin embargo, en que todavía queda trabajo por hacer para garantizar condiciones laborales dignas y regulares para todos los trabajadores extranjeros del Principado, especialmente en los sectores con mayor demanda estacional.