Una de cada tres personas en Andorra sufre malestar emocional

ARXIU

2 minutos de lectura Publicado el Domingo, 12 Octubre 2025 - 13:10 por el autor La Veu Lliure

Tres de cada diez personas presentan malestar emocional según la Encuesta Nacional de Andorra, que presentó el Gobierno a finales de septiembre.

El malestar emocional de los hombres es del 22,3%, mientras que en las mujeres es más acentuado, siendo del 35,2%, sobre una muestra de 904 personas encuestadas. La Agencia de Noticias Andorrana ha consultado a una psicóloga para profundizar y explicar los resultados de la encuesta.

"Las mujeres siempre han tenido más tendencia a la depresión y a la ansiedad por un factor biológico, empatizan más y en general dan más importancia a cualquier tema que los hombres", destaca la psicóloga Mireia Català.

Entre las mujeres, el segmento más sensible en malestar emocional son las de entre 25 y 34 años, con un 44%. "Hay un tema económico porque quieren independizarse y es una fase en la que entran con crisis debido a los matrimonios, los hijos y las comparaciones. Puede ser que una chica de 28 años esté estudiando y otra ya haya tenido un hijo; eso acaba generando ansiedad", relata Català.

La maternidad, un punto de ansiedad

Durante esta franja también comienza la maternidad, y eso puede ser un punto de ansiedad. "Tengo madres que necesitan volver a la rutina porque al estar tanto tiempo en casa y haciendo tareas domésticas pierden la parte social. Ven que la pareja tiene una vida más funcional y ellas solo interactúan con la familia", explica la psicóloga.

En cambio, la franja más vulnerable entre los hombres es la que oscila entre los 45 y 64 años. "Por lo que veo en consulta, es un tema económico; a los hombres les preocupa no poder llegar a fin de mes o no poder mantener a la familia, son más temas de exigencia económica", apunta la especialista.

Aumento de la ansiedad

Uno de los trastornos crónicos que genera más malestar es la ansiedad, que ha aumentado considerablemente desde la última Encuesta Nacional, publicada en 2011.

Entre los hombres, ha pasado del 4,9% en 2011 al 12,5% en 2024. En las mujeres, la situación ha pasado del 13,9% al 23,8%.

"Los hombres poco a poco estoy viendo que se dejan ayudar y acuden más a consulta. Cada vez se está rompiendo este estigma y se está dando más visibilidad a la salud mental de los hombres", afirma Català.

Añadir nuevo comentario

HTML Restringido

  • Etiquetas HTML permitidas: <a href hreflang> <em> <strong> <cite> <blockquote cite> <code> <ul type> <ol start type> <li> <dl> <dt> <dd> <h2 id> <h3 id> <h4 id> <h5 id> <h6 id>
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Notícies relacionades