Diversand alerta de la falta de información sobre la financiación de la transición de género
La asociación cuestiona la aplicación práctica del decreto que entrará en vigor este miércoles

La entrada en vigor del decreto que permitirá la financiación pública de las terapias hormonales y las cirugías de transición de género a partir del 1 de octubre llega rodeada de dudas por parte de Diversand, la asociación andorrana que vela por los derechos y la salud de las personas trans.
En declaraciones a La Veu Lliure, Diversand asegura que, a pesar de las expectativas generadas, “nos gustaría poder tener noticias más optimistas, pero realmente no se nos ha informado de los avances”.
La entidad expone que, a pesar de haber contactado con el Ministerio de Salud a principios de septiembre con preguntas concretas sobre el circuito asistencial —qué profesionales atenderán, existencia de especialistas de referencia con convenio con la CASS, centros implicados y coordinación con Trànsit—, la información recibida ha sido insuficiente.
Según Diversand, la respuesta oficial, recibida el 12 de septiembre, solo confirmaba que se estaban reuniendo con varios profesionales, sin aportar nombres ni detalles que se puedan trasladar a las personas que necesitan acceder a los servicios.
Aunque el decreto entrará en vigor este miércoles, la asociación subraya que “cuando eres una asociación que debe responder a personas que buscan ayuda, esta falta de respuesta, a dos días de la entrada en vigor del decreto, te hace dudar y desconfiar”.
Diversand concluye con un mensaje de cautela pero con voluntad de colaboración: “Queremos confiar, pero la confianza debe alimentarse desde ambos lados con acciones, no solo con palabras”. La asociación insta al Gobierno a concretar y comunicar de manera clara los detalles del circuito asistencial para garantizar que las personas trans puedan acceder a los tratamientos con seguridad y calidad.