Assandca reclama datos claros y tecnología para combatir el cáncer en Andorra
Saravia pide ampliar el cribado del cáncer de próstata, el más común entre los hombres
El presidente de la Asociación Andorrana contra el Cáncer (Assandca), Josep Saravia, ha alertado este domingo sobre la falta de estadísticas fiables sobre el cáncer en el país, una situación que, según ha afirmado, dificulta la prevención y la planificación de campañas efectivas.
“Las estadísticas son muy importantes, porque si no las tenemos, siempre vamos a ciegas”, ha remarcado Saravia durante la caminata contra el cáncer, que ha reunido a más de 1.200 participantes y ha agotado todas las camisetas solidarias disponibles.
Según la OMS, en una población como la de Andorra podrían registrarse hasta 20 nuevos casos de cáncer infantil al año, una cifra que no se puede confirmar en el Principado por la falta de datos. Saravia ha advertido que, sin esta información, “es difícil implementar campañas de prevención, porque se basan en una regla de tres”.
Assandca ha insistido en la necesidad de dotar a Andorra de equipamientos avanzados, como máquinas nucleares para investigación y radioterapia.
“Si queremos un país con avances en investigación y en la lucha contra el cáncer, debemos cambiar el paradigma y permitir que estos equipos lleguen al país”, ha añadido el presidente.
En respuesta, la ministra de Salud, Helena Mas, ha asegurado que se está trabajando en prevención, promoción de la salud y sistemas de información, y ha destacado un convenio con el SAAS para el intercambio riguroso de datos. Según Mas, los avances realizados este año permitirán disponer pronto de un registro de tumores fiable.
Detección precoz y cribados
Saravia ha pedido ampliar el cribado del cáncer de próstata, el más común entre los hombres, recordando que “cualquier persona mayor de 80 años podría tener un cáncer de próstata, aunque no presente síntomas”.
La ministra ha descartado cribados poblacionales como los de mama, colon y recto, pero ha explicado que se implementará un cribado a través de los médicos de cabecera, identificando a los pacientes con necesidades específicas.
Mas ha anunciado que parte de los 9,2 millones de euros de inversión del SAAS se destinarán a reorganizar los servicios de oncología en el Hospital Nostra Senyora de Meritxell, trasladándolos a la planta -3 y concentrando todas las consultas y tratamientos en un único espacio.
“Este cambio supone un paso adelante muy importante, más cómodo y accesible para los pacientes”, ha destacado la ministra.
Plan Oncológico Nacional y apoyo económico a los pacientes
A mediados de noviembre se convocará una reunión para definir el Plan Oncológico Nacional, en colaboración con el Instituto Catalán de Oncología, en la que Assandca quiere abordar especialmente el tema de los pagos que deben realizar los pacientes operados en España.
“Hay operaciones que implican un trastorno muy importante… la gente tiene que pagar y después no siempre se les devuelve todo. Hablamos de sumas importantes”, ha explicado Saravia, subrayando que sería clave alcanzar un acuerdo para que los pacientes no tuvieran que adelantar el dinero y pudieran centrarse en su recuperación.