Una empresa de publicidad advertida en Andorra por no usar el catalán en redes sociales
La nueva normativa no aplicaría a cuentas personales
La usuaria de TikTok Marinhy.marketing ha expuesto recientemente un aviso recibido sobre la política lingüística en Andorra, derivado de la nueva ley del catalán, y ha generado un intenso debate sobre los límites de comunicación de los negocios en redes sociales.
En un video viral, Marinhy.marketing explicó que su agencia, Pato Agency, se comunica habitualmente en castellano en redes sociales, dado que su actividad como agencia de marketing digital requiere dirigirse a clientes tanto dentro como fuera de Andorra. Según narró, un particular denunció a la agencia por usar este idioma, aunque por el momento solo se trató de un aviso, sin sanción.
La usuaria relató que la normativa establece que los negocios locales con escaparate y cartelería física deben usar catalán, pero la aplicación en redes sociales internacionales resulta menos clara.
"Nosotros pensábamos que hacer videos en castellano con subtítulos en catalán estaba aceptado, porque el contenido también estaba en catalán", explicó.
Sin embargo, según la información que recibió de Política Lingüística, todo contenido corporativo debería ser en primera lengua, el catalán, y no se permitiría un mix de idiomas en cuentas oficiales de empresas.
Si se permite en cuentas personales
No obstante, la normativa no aplicaría a cuentas personales, como la de la propia creadora, que puede realizar contenido en castellano sin vulnerar la ley. "Este vídeo lo estoy haciendo en castellano y lo subo a mi cuenta personal, no a la cuenta de la agencia", aclaró.
El caso ha generado debate entre negocios y agencias sobre cómo adaptar la nueva ley del catalán en redes sociales, especialmente para quienes tienen audiencia internacional, y ha resaltado la necesidad de consultar directamente con Política Lingüística para evitar posibles sanciones.
Notícies relacionades
La notificación andorrana que Rajoy no puede ignorar: la justicia quiere aclarar el caso BPA