El tabaco extranjero se duplica en España: “Estamos rodeados de mercados más baratos como Andorra”
Este incremento sitúa el consumo ilícito en niveles similares a los de 2017
El consumo de tabaco no doméstico —es decir, aquel que no se vende oficialmente dentro del Estado— se ha disparado en España durante el primer semestre de 2025 hasta alcanzar el 10,2% del total, el doble que en el mismo periodo del año anterior (5,2%). Así lo revela la última Encuesta de Paquetes Vacíos (EPS), elaborada por la consultora Ipsos, que constata un cambio de tendencia después de casi una década de descenso constante.
Este incremento sitúa el consumo ilícito en niveles parecidos a los de 2017 y ha encendido las alarmas en el sector. Según Rocío Ingelmo, directora de Asuntos Legales y Corporativos de Altadis, el repunte podría estar vinculado a la subida fiscal aplicada el 1 de enero de este año, que encareció notablemente el precio del tabaco en la Península.
“Cuando aumenta el precio, muchos consumidores buscan alternativas más baratas en otros mercados”, explica Ingelmo, que participa estos días en el X Congreso contra el Contrabando de Tabaco en La Línea de la Concepción (Cádiz).
Mercados vecinos con precios más bajos
Según 20Minutos, el tabaco “no doméstico” incluye tanto el contrabando y las falsificaciones como el tabaco comprado legalmente en otros países o en territorios con fiscalidad diferenciada, como Canarias. En este sentido, Ingelmo recuerda que “España está rodeada de mercados con precios más bajos, como Gibraltar, Andorra y Portugal”.
Aunque tanto Andorra como Gibraltar han ido incrementando progresivamente sus impuestos sobre el tabaco, la diferencia de precios sigue siendo considerable. “Si en España se aplican políticas fiscales demasiado agresivas, el resultado es que el consumidor comprará fuera, y la recaudación por impuestos bajará en lugar de subir”, advierte la directiva.
Según datos del sector, el aumento del consumo no doméstico ha supuesto unas pérdidas de 467 millones de euros para las arcas públicas españolas solo durante el primer semestre de 2025.
Francia, el ejemplo de un error fiscal
Ingelmo pone como ejemplo el caso francés, donde el Gobierno decidió duplicar el precio del tabaco con el objetivo de reducir el tabaquismo. “El resultado ha sido un aumento del tabaco ilícito hasta el 40%, sin lograr reducir el consumo como se pretendía”, señala.
La situación ha beneficiado a los estancos españoles situados cerca de la frontera, especialmente en Navarra y Cataluña, que han visto aumentar notablemente sus ventas. “El tabaco es más barato en España que en Francia, y eso atrae a muchos consumidores transfronterizos”, añade Ingelmo.
El fenómeno no es exclusivo del Pirineo: en los Países Bajos, tras un incremento fiscal similar, muchos fumadores han optado por comprar tabaco en Alemania, donde el precio es más competitivo.
Un debate que vuelve a la mesa
El repunte del tabaco ilícito reabre el debate sobre la sostenibilidad de la política fiscal española en este ámbito. Mientras las autoridades defienden los aumentos de impuestos como una medida de salud pública, el sector recuerda que, sin un control efectivo del contrabando, estos incrementos pueden castigar la recaudación y alimentar la economía sumergida.

Notícies relacionades
Lindt abre su primera tienda en Andorra coincidiendo con el inicio de la campaña de Navidad
Las 30 propiedades de la primera fase de la nueva promoción “Vila Exclusive” se han vendido