El Fondo de Reserva afronta los retos del futuro: el envejecimiento sacude la sostenibilidad de las pensiones
Cinca ha subrayado que el FRJ es hoy “un instrumento de confianza al servicio del país, que mira al futuro con visión de largo plazo”
El Fondo de Reserva de Jubilación (FRJ) ha celebrado este miércoles por la tarde su décimo aniversario con la segunda conferencia del ciclo “Pensiones del futuro: retos y oportunidades de hoy”, bajo el título “Pensiones e inversión: Modelos internacionales”, celebrada en el Art Hotel de Andorra la Vella.
El acto ha reunido a expertos internacionales en gestión de fondos de pensiones para compartir experiencias, buenas prácticas y modelos de inversión que garanticen la sostenibilidad de los sistemas de jubilación en un contexto económico y demográfico en transformación.
Madurez del Fondo
El evento fue inaugurado por el presidente de la Comisión Gestora del FRJ, Jordi Cinca, quien destacó la importancia de esta década como una etapa de consolidación y madurez para una institución que “tiene la responsabilidad de asegurar el futuro de las pensiones públicas de Andorra con criterios de prudencia, transparencia y eficiencia”.
Cinca subrayó que el FRJ es hoy “un instrumento de confianza al servicio del país, que mira al futuro con visión de largo plazo”. También avanzó que los tres ponentes permitirían “conocer cómo funciona nuestro fondo y otros modelos exitosos como los de Gran Bretaña o Georgia”.
A continuación, Xavier Bellavista, miembro experto independiente del FRJ y director de asesoramiento en inversiones y pensiones de Mercer Consulting, abrió el bloque de ponencias con una exposición sobre gobernanza y estrategia de inversión.
Bellavista explicó cómo se toman las decisiones en el fondo y detalló el plan estratégico del FRJ, orientado a incorporar las mejores prácticas internacionales. Remarcó el compromiso del FRJ para mantener rentabilidades superiores a la inflación andorrana y reforzar la transparencia y diversificación de las carteras. “Nuestro objetivo es garantizar estabilidad y crecimiento a largo plazo, preservando el poder adquisitivo de las pensiones futuras”, afirmó Bellavista.
El envejecimiento, el gran reto
Seguidamente, Olivier Rousseau, ex co-CEO del Fonds de réserve pour les retraites (Francia) y expresidente del Comité de Inversiones de la Pension Agency (Georgia), ofreció una visión comparativa entre dos modelos públicos de pensiones. Rousseau explicó que el fondo francés, creado en 2001, ha tenido que adaptar su política de inversión para responder a los retos del envejecimiento de la población, mientras que en Georgia el sistema se creó desde cero, con el objetivo de ganar la confianza de los ahorradores. “Lo más importante es una gobernanza sólida y transparente, sin la cual ninguna estrategia de inversión puede ser sostenible”, destacó Rousseau.
Para cerrar las ponencias, Elisabeth Fernando, directora de inversiones de NEST (Reino Unido), presentó el modelo británico como un ejemplo de éxito internacional. Explicó que NEST gestiona los ahorros de más de 13 millones de trabajadores y apuesta por inversiones sostenibles con impacto social y ambiental positivo. “Invertir para el futuro no es solo rentabilidad, sino también responsabilidad”, subrayó Fernando.
La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Maria Cosan, miembro experta independiente del FRJ, en la que se debatieron cuestiones como la sostenibilidad de los sistemas de pensiones, la gestión del riesgo ante la inflación y la integración de criterios ESG en las políticas públicas de inversión.
Notícies relacionades
Lindt abre su primera tienda en Andorra coincidiendo con el inicio de la campaña de Navidad
Las 30 propiedades de la primera fase de la nueva promoción “Vila Exclusive” se han vendido