El presidente del grupo parlamentario de Demòcrates por Andorra, Jordi Jordana, ha querido disipar cualquier duda sobre la voluntad del Gobierno de someter a referéndum el Acuerdo de asociación con la Unión Europea.
“El compromiso es total, lo hemos acordado en el pacto de Estado, está en el programa electoral y lo hemos dicho por activa y por pasiva; es un compromiso que se debe cumplir”, ha declarado.
Desde la ONU, el jefe de Gobierno, Xavier Espot, también ha abierto la puerta a estudiar una reforma de la ley de tratados, en caso de que finalmente se confirme que el acuerdo es de naturaleza mixta y requiera la ratificación de todos los parlamentos de los estados miembros.
El artículo 112 y la carta a la UE
La posición de DA llega tras las críticas de Andorra Endavant, que acusa al Ejecutivo de “tomar el pelo a la ciudadanía” y exige que se fije la fecha del referéndum antes de que termine el año.
La consejera de AE, Carine Montaner, también reclamó que se enviara la carta en relación con el artículo 112 del acuerdo para bloquear cualquier ratificación provisional “hasta que el pueblo vote”.
El Gobierno de Andorra ha confirmado que ha enviado formalmente a las instituciones europeas la imposibilidad de aplicar provisionalmente el Acuerdo de asociación antes de la celebración del referéndum nacional, tal como había expuesto anteriormente el secretario de Estado para las Relaciones con la Unión Europea, Landry Riba.
Según el documento enviado el 7 de marzo de 2025 a la Presidencia del Consejo de la UE (en ese momento Polonia), el Acuerdo no cumple los requisitos excepcionales establecidos por la Ley cualificada reguladora de la actividad del Estado en materia de Tratados de 1996, y por tanto la aplicación provisional según el artículo 112 no es legalmente posible.
La notificación ha sido compartida con los estados miembros, con los embajadores acreditados en Andorra y con las instituciones europeas correspondientes, asegurando que cualquier futura aplicación provisional deberá respetar los procedimientos legales nacionales vigentes.
Al mismo tiempo, la segunda fuerza en el Parlamento alemán, AfD, ha criticado que el texto “beneficia demasiado a Andorra y demasiado poco a la UE”, e incluso ha amenazado con llevar el caso al Tribunal Constitucional alemán si no se considera un acuerdo mixto.
Primer paso, la firma
Jordana ha precisado que el primer paso será la firma del acuerdo entre la CE, San Marino y Andorra, un trámite meramente formal: “No tiene ningún efecto; es para estabilizar el texto”, ha explicado. También ha confirmado que se ha resuelto la cuestión bancaria entre San Marino e Italia, que bloqueaba el proceso.